
5 minutos de lectura | Última actualización 19 de septiembre de 2025
En junio de 2025, la administración Trump anunció una amplia restricción de viajes que afecta a 19 países: 12 sujetos a una prohibición total, y 7 bajo restricciones parciales.
El veto migratorio de Trump marca uno de los cambios de política de viaje más expansivos de EE. UU. en la historia reciente, y se hace eco de la controvertida «prohibición musulmana» de la administración anterior.
Con la seguridad nacional y la preocupación por la permanencia irregular como temas centrales, aquí hay un desglose país por país de cómo se han endurecido las reglas de viaje.
¿Qué países se ven afectados?
La nueva política prohíbe por completo la entrada de ciudadanos de determinadas nacionalidades en Estados Unidos, mientras que otras están parcialmente prohibidas. Consulte las secciones a continuación para la lista completa.
Prohibición total de viajar a EE. UU.
En junio de 2025, el presidente Trump emitió la Proclamación 10949, que prohíbe totalmente la entrada a EE. UU. (denegación de visados de inmigrante y no inmigrante) a los ciudadanos de los siguientes 12 países:
-
Afganistán
-
Birmania (Myanmar)
-
Chad
-
Eritrea
-
Guinea Ecuatorial
-
Haití
-
Irán
-
Libia
-
República del Congo
-
Somalia
-
Sudán
-
Yemen
Restricciones parciales de viaje
Los ciudadanos de estos 7 países se enfrentan a restricciones de acceso a la mayoría de los tipos de visado (inmigrante, turista, estudiante, intercambio), aunque ciertas categorías pueden seguir siendo permitidas:
-
Burundi
-
Cuba
-
Laos
-
Sierra Leona
-
Togo
-
Turkmenistán
-
Venezuela
Exenciones
Ciertas personas están exentas de la prohibición, incluyendo:
-
Residentes permanentes estadounidenses
-
Personas con doble nacionalidad
-
Diplomáticos y funcionarios del gobierno
-
Deportistas acreditados en competiciones internacionales (por ejemplo, Copa del Mundo, Juegos Olímpicos)
-
Individuos con visados válidos preexistentes emitidos antes del 9 de junio de 2025
Análisis país por país
Aquí encontrará información detallada para cada país.
Países con prohibición total de viaje:
-
Afganistán: La prolongada inestabilidad y el conflicto actual han llevado a EE. UU. a considerar que la verificación de antecedentes desde este país es demasiado arriesgada.
-
Birmania (Myanmar): La agitación política y las violaciones de derechos humanos han socavado la fiabilidad de los controles de inmigración en esta nación.
-
Chad: Incluido en el listado debido al aumento de las tasas de permanencia irregular tras la expiración del visado. En represalia, Chad suspendió la emisión de visados a ciudadanos estadounidenses.
-
Eritrea: La persistente preocupación por la falta de claridad de los documentos de viaje y la precisión de los registros ha motivado su inclusión.
-
Guinea Ecuatorial: Desafíos similares de verificación y documentación han colocado a esta pequeña nación bajo la prohibición total.
-
Haití: La inestabilidad actual y la fragilidad de la documentación contribuyen a la evaluación de los riesgos de viaje.
-
Irán: Con el resurgimiento de políticas del pasado, las restricciones de Irán reflejan preocupaciones de seguridad nacional de larga data.
-
Libia: El conflicto continuo y las estructuras del gobierno fragmentadas hacen que la emisión de visados sea impredecible.
-
República del Congo: La insuficiencia de las normas de documentación y las deficiencias en la verificación de identidad se citan como principales vulnerabilidades.
-
Somalia: La agitación y las amenazas terroristas de grupos militantes motivaron su clasificación durante mucho tiempo como restringida.
-
Sudán: La agitación política y la debilidad de los sistemas de documentación justifican su inclusión en la lista de países prohibidos.
-
Yemen: Un país devastado por la guerra con operaciones militares de EE. UU. y actividad terrorista de los hutíes. Tiene la entrada totalmente bloqueada.
Países con restricciones parciales de viaje:
-
Burundi: Las altas tasas de permanencia irregular tras la expiración del visado son el principal motivo de las restricciones.
-
Cuba: Su designación como un "patrocinador estatal del terrorismo" en la proclamación, refuerza su estado de prohibición parcial.
-
Laos: Los deficientes procedimientos de documentación y las estadísticas de permanencia más allá de lo autorizado son factores clave.
-
Sierra Leona: Al igual que en Burundi y Laos, los casos de permanencia ilegal y los fallos en los controles de seguridad provocaron restricciones en Sierra Leona.
-
Togo: La débil conservación de registros y el alto índice de incumplimiento de las normativas han llevado a limitaciones de viaje.
-
Turkmenistán: Las elevadas tasas de permanencia ilegal lo colocan bajo límites parciales de obtención de visados.
-
Venezuela: Acusado de rechazar deportados y de carecer de una autoridad de pasaportes robusta, el estatus de Venezuela refleja desafíos de gobernanza.
¿Se añadirán más países a la prohibición?
Se informa que la administración está considerando añadir 36 países más a la prohibición a menos que cumplan con los criterios de seguridad e identificación de Estados Unidos dentro de un plazo de 60 días.
Las posibles adiciones abarcan África, Asia, el Caribe y las Islas del Pacífico, incluyendo varias naciones que actualmente enfrentan retrasos en la emisión de visados estadounidenses o altas tasas de estancia irregular y documentación incompleta.
¿Qué significa esto para los viajeros?
El momento de la solicitud del visado es importante: aquellas emitidas antes del 9 de junio de 2025 pueden seguir siendo válidas, mientras que las emitidas después podrían ser denegadas automáticamente dependiendo del país y la categoría del visado.
Es importante saber que incluso los viajeros con visa aprobada pueden ser objeto de un control adicional en la frontera, e incluso se les puede denegar la entrada.
Existen exenciones para ciertos grupos, como los titulares de una Green Card (tarjeta de residencia permanente), los ciudadanos con doble nacionalidad, diplomáticos y atletas autorizados, pero estas son limitadas y deben verificarse antes de viajar.
Los profesionales del ámbito jurídico también deben anticipar un aumento en la demanda de servicios como solicitudes de exención, apelaciones y asesoramiento sobre la documentación de viaje.
Compartir